SEMILLA MONTE ALEGRE, la asociación que impulsó y sirve de respaldo a GAIA-VESAD abre desde este mes de Marzo a nivel estatal EL PROGRAMA DE HOMESCHOOLING con el que trabaja con la escuela GAIA KOOL DE ESTONIA
La coordinadora de la Eco-comunidad de Aprendizaje Gaia -proyecto educativo que inició la asociación hace más de 3 años- lleva trabajando con la directora de esta escuela estonesa los últimos años para replicar en España este modelo innovador de escuelas en Valores y para el Desarrollo Sostenible del planeta incluyendo su programa de homeschooling.
Este modelo de Escuelas GAIA que trabajan en red a nivel mundial aplicando las 4 dimensiones de la sostenibilidad en su propuesta educativa: a nivel social, económico, medioambiental y visión del mundo está inspirado en el curriculum Gaia, en las escuelas libres danesas y en las escuelas bosque. La primera escuela Gaia europea homologada y subvencionada por su gobierno desde el primer año se abrió en Estonia hace 7 años y este modelo está permitiendo la replicación de escuelas rurales por todo el país estonés.
Con menos de un millón y medio de habitantes, Estonia destaca, como referente europeo en evaluaciones internacionales, junto a Finlandia . En los últimos años han llegado a ser primeros en pruebas de ciencias, segundos en matemáticas y terceros en comprensión lectora, además de encontrarse siempre en el top ten en el nivel de inglés como lengua extranjera. Del mismo modo, se encuentra por encima de la media europea en adultos, entre 25 y 64 años, que han terminado la educación media, con un 91%, frente al 76% de sus vecinos continentales.
PILARES DE LA EDUCACIÓN EN ESTONIA
Hay ciertos principios claves que parecen suponer la base del sistema educativo en Estonia:
● El primero de ellos es la igualdad de oportunidades: sin que la procedencia socioeconómica influya en el acceso a los estudios. Todos los alumnos deben tener acceso a la educación obligatoria. Existen comidas escolares gratuitas, ayudas para las escuelas rurales o para niños con necesidades especiales.
● En segundo lugar, destaca la importancia de las lenguas. En la universidad, la carrera se puede hacer de forma totalmente gratuita si se hace íntegramente en lengua estonia. Del mismo modo, en secundaria,muchos de los alumnos estudian más de tres lenguas extranjeras. En la etapa universitaria existen más de 150 títulos en inglés, lo que les abre caminos internacionales y atrae a estudiantes extranjeros.
● En tercer lugar, el profesorado cuenta con mucha libertad en cuanto a contenidos y metodología. Los docentes son bien valorados, aunque no especialmente bien pagados, y tienen acceso a formación continua,enfocada, en gran medida, a prácticas innovadoras.
● En cuarto lugar, y relacionado con el anterior, existe una gran estabilidad legislativa, el currículum nacional solo establece objetivos generales y los plazos para alcanzarlos, pero son los profesores lo que deciden cómo llegar a ellos.
● En quinto lugar, es una educación altamente tecnológica, habiendo invertido en educación. Estonia es considerada por algunos como el Silicon Valley europeo. Algunas de sus innovaciones hacen referencia a la inclusión de la programación desde los primeros años de escolarización, el aprendizaje referido a la creación de videojuegos, la posibilidad de utilizar entornos virtuales para crear material didáctico electrónico, la conexión abanda ancha o que una de cada cinco escuelas cuenten con equipamientos robóticos Lego Mindstorms, con la idea de despertar la curiosidad científica de los alumnos. Desde 1997, existe la Tiger Leap Foundation,responsable de la estrategia nacional de las TIC para la docencia, para velar por la conectividad, la innovación y la formación continua del profesorado en metodología y uso de las TIC.Otras características de la educación en Estonia. Además de los cinco pilares señalados, hay otras características propias del sistema estonio que merecen ser destacadas:
● En sexto lugar, las aulas cuentan con un ratio de alumnos reducido,de menos de 18 alumnos.
● En séptimo lugar, cuentan con nueve cursos de primaria, desde los siete a los dieciséis años, sin cambios de centro ni de docentes, y solo tres de secundaria, compuesta por secundaria general, vocacional y post-secundaria vocacional y con una mayor presencia de las ciencias naturales, el arte y las lenguas extranjeras. Carecen de bachillerato. En la etapa preescolar, no obligatoria, encontramos Lastehoid, a partir de dieciocho meses de edad, en los que se cuida de los niños sin constituir centros educativos y los Lasteaed, a partir de los tres años. Las guarderías pueden ser municipales, con listas de espera, o privadas. La lengua de esta
etapa es el estonio, o en algunos casos el ruso. En la Universidad, se puede estudiar licenciaturas, másters o doctorados.
● En octavo lugar, desde pequeños se da gran importancia a la creatividad y al pensamiento crítico. Así mismo, los alumnos cuentan con muchas asignaturas para escoger.
● En noveno lugar, la eficiencia del sistema es elevada, ya que los estonios cuentan con uno de los años escolares más cortos. Comienza el curso en septiembre y acaban a comienzos de junio. También cuentan con vacaciones en Navidades, quince días, y dos semanas, una en primavera yotra en otoño, además del verano.
● En décimo lugar, entre las metodologías innovadoras, destacan los proyectos fuera del aula, en entornos no académicos, buscando soluciones prácticas: trabajar con problemas reales.
● En undécimo lugar, destaca la investigación sobre medio ambiente,ecología y ciencias de la naturaleza, con gran repercusión internacional de sus estudios, todos realizados en lengua inglesa.
● Por último, en duodécimo lugar, la formación continua también es muy importante en Estonia, con una participación adulta por encima de la media europea.